CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE EN EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social.
Yo creo que el enfoque por competencias retoma algo de todas las concepciones y lo aplica, no se basa en uno solo.
De la Perspectiva conductista toma la Asociación: los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos que se captan. Del aprendizaje por descubrimiento la práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías y Currículo en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.
Mucho retoma del Aprendizaje significativo, menciona que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Contempla algo muy importante: Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles. De la Psicología cognitivista: basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.
En cuanto al Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Y por último del Socio-constructivismo: basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos: Importancia de la interacción social, incidencia en la zona de desarrollo próximo y actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado.
Con todas estas formas de buscar que los alumnos adquieran un aprendizaje, y sean competentes, es importante retomar de cada una lo que el maestro considere importante para el logro de sus propósitos, y relacionarlos con la RIEMS.
viernes, 26 de junio de 2009
domingo, 7 de junio de 2009
LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
Grupo 1
RESERVORIO.
Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video.
Para buscar información sobre tareas;
Para bajar música, ver videos, o subir videos.
Para bajar imágenes
Leer el periódico
Grupo 2
ESPACIO SOCIAL.
Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional.
Para comunicarse con otras personas.
Para conocer gente.
Compartirse: subir información.
Para vender cosas.
· Hacer una lluvia de ideas, para recopilar la información acerca de qué hacen todos los estudiantes (en cada grupo); escucharlos, que expliquen cómo utilizan internet.
· En una segunda clase, hacer un mapa conceptual de sus usos de internet y agregar las ideas que sean diferentes de otros grupos, y explicárselas.
· Hacer equipos según utilicen internet; poner de dos en dos equipos para que todos trabajen en cómo utilizar internet para que les ayude en sus tareas en la escuela.
· Que cada grupo (dos equipos) expongan a sus demás compañeros y a la maestra, ¿a qué conclusiones llegaron?
· Por último que todos hagan un mapa conceptual, de las conclusiones, es decir de ¿cómo utilizar el internet en beneficio de los alumnos?
RESERVORIO.
Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video.
Para buscar información sobre tareas;
Para bajar música, ver videos, o subir videos.
Para bajar imágenes
Leer el periódico
Grupo 2
ESPACIO SOCIAL.
Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional.
Para comunicarse con otras personas.
Para conocer gente.
Compartirse: subir información.
Para vender cosas.
· Hacer una lluvia de ideas, para recopilar la información acerca de qué hacen todos los estudiantes (en cada grupo); escucharlos, que expliquen cómo utilizan internet.
· En una segunda clase, hacer un mapa conceptual de sus usos de internet y agregar las ideas que sean diferentes de otros grupos, y explicárselas.
· Hacer equipos según utilicen internet; poner de dos en dos equipos para que todos trabajen en cómo utilizar internet para que les ayude en sus tareas en la escuela.
· Que cada grupo (dos equipos) expongan a sus demás compañeros y a la maestra, ¿a qué conclusiones llegaron?
· Por último que todos hagan un mapa conceptual, de las conclusiones, es decir de ¿cómo utilizar el internet en beneficio de los alumnos?
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
